Introducción
Vivimos en un mundo hiperconectado en el que el aire está lleno de ondas de radio invisibles. Wi-Fi, 5G, Bluetooth y una miríada de otras transmisiones forman un paisaje electrónico espeso y desorganizado de ruido electromagnético y radiación electromagnética parásita. Para los equipos sensibles que impulsan nuestro mundo moderno, este entorno no es neutro; es una fuente de interferencias continuas de radiofrecuencia y señales electromagnéticas no deseadas que pueden perjudicar el rendimiento óptimo, corromper los datos y provocar un fallo absoluto. El blindaje contra radiofrecuencias, o blindaje RF, una disciplina clave en el blindaje electromagnético, es la ciencia básica de la ingeniería que se dedica a establecer el orden en este desorden. Se trata de la ciencia aplicada a aislar los componentes electrónicos sensibles en este mundo ruidoso, de modo que todas las piezas puedan funcionar tal y como fueron concebidas, sin interferencias. Esta guía ofrece una visión de primera mano de sus principios, materiales, fabricación y aplicaciones críticas.
Qué es exactamente el apantallamiento RF
El apantallamiento de RF se refiere al acto de apantallar o aislar los campos electromagnéticos de radiofrecuencia mediante escudos conductores o magnéticos. Esta práctica también se conoce ampliamente como blindaje de RF. Su objetivo principal es doble: en primer lugar, blindar un dispositivo o componente electrónico sensible contra las interferencias de radiofrecuencia (RFI) externas y ambientales que pueden perjudicar su funcionamiento o provocar un mal funcionamiento, es decir, proteger a un receptor. En segundo lugar, se utiliza para apantallar las emisiones electromagnéticas producidas por un dispositivo, de modo que no interfieran con otros dispositivos electrónicos cercanos, lo que se denomina contener una fuente.
En la práctica, el apantallamiento de RF consiste en encerrar la fuente de las emisiones o la pieza a apantallar en una estructura conductora. Se trata de una estructura que aísla el componente de su entorno electromagnético, proporcionando un espacio controlado en el que su funcionamiento no se ve perturbado por señales electromagnéticas externas. Este aislamiento se puede medir y es un parámetro muy importante en el diseño de sistemas electrónicos.

Cómo funciona el blindaje RF
El principio de funcionalidad del apantallamiento RF se basa en la naturaleza de las ondas electromagnéticas cuando interactúan con una sustancia conductora. Es lo que suele denominarse efecto jaula de Faraday. Cuando una onda de RF incide en la superficie de un blindaje conductor, la energía se pierde de dos formas principales: reflexión y absorción.
En primer lugar, al chocar, se produce un desajuste de impedancias entre el aire por el que viaja la onda y la superficie altamente conductora del blindaje. Esta discordancia hace que una gran parte de la onda se refleje en la superficie del escudo, como la luz en un espejo. Esta pérdida por reflexión depende de la conductividad y la permeabilidad del material, de la distancia entre la fuente y el material y de la frecuencia de la onda.
La parte de la energía de RF que no se refleja penetra en el material de blindaje. Esta energía provoca corrientes eléctricas, denominadas corrientes de Foucault, a su paso por el medio conductor. Estas corrientes que fluyen a través del material hacen que se produzca calor por la resistencia eléctrica natural del material, que es esencialmente la conversión de la energía electromagnética en energía térmica. Esto se denomina pérdida por absorción. El grosor del blindaje, su conductividad, su permeabilidad magnética y la frecuencia de la interferencia aumentan la cantidad de energía absorbida.
La suma de la energía perdida por reflexión y absorción es la eficacia total del apantallamiento (SE), en decibelios (dB). Esta reducción global de la intensidad de la señal se conoce como atenuación.
Blindaje RF frente a blindaje EMI: ¿Cuál es la diferencia?
Blindaje RF y Blindaje EMI son términos que se utilizan indistintamente, aunque técnicamente están relacionados. Es importante entender esta diferencia para especificar la solución correcta a un problema de ingeniería.
El término más amplio y general es EMI (Interferencia Electromagnética). Se trata de cualquier interferencia electromagnética que interfiera en el funcionamiento normal de un dispositivo electrónico. Estas interferencias pueden abarcar todo el espectro electromagnético, incluidos los campos magnéticos de muy baja frecuencia producidos por las líneas eléctricas y las perturbaciones de muy alta frecuencia, como los rayos gamma.
La RFI (interferencia por radiofrecuencia) es un cierto tipo de EMI, a menudo causada por dispositivos eléctricos. Se define como una interferencia que tiene lugar únicamente en la parte de radiofrecuencia del espectro, que suele considerarse entre 3 kHz y 300 GHz. Esta es la banda de frecuencias en la que funcionan la mayoría de las señales de comunicación inalámbrica, radiodifusión y microondas.
Cualquier blindaje RF es una forma de blindaje EMI, aunque no todos los blindajes EMI se refieren a la gama de radiofrecuencias. El blindaje contra el campo magnético de un transformador de potencia de 60 Hz es un ejemplo de blindaje contra un campo magnético, y es un tipo de blindaje EMI, pero normalmente no se considera blindaje RF debido a la baja frecuencia. Cuando los ingenieros mencionan el apantallamiento RF, dicen que tienen el claro propósito de resolver un problema de interferencias en una banda de radiofrecuencia específica.
Materiales comunes utilizados para el blindaje de RF
En selección de materiales para apantallamiento RF es fundamental y viene determinada por factores como la eficacia de apantallamiento requerida, la gama de frecuencias de interés, consideraciones estructurales, el coste y la posibilidad de fabricación. Los metales son los materiales más comunes porque son altamente conductores de la electricidad.
- Cobre: El cobre tiene las mejores características de apantallamiento, especialmente contra los campos eléctricos y la energía de radiofrecuencia de alta frecuencia, debido a su elevada conductividad eléctrica. Es flexible, soldable y ofrece un alto grado de pérdida por reflexión. Es un producto de gama alta en aplicaciones de alto rendimiento, como salas de resonancia magnética y equipos de laboratorio sensibles.
- Aluminio: El aluminio también es un buen conductor, pero no tanto como el cobre. Sus principales ventajas son su ligereza, su elevada relación resistencia/peso y su gran resistencia a la corrosión. Es un material barato y popular para fabricar carcasas, chasis y paneles blindados.
- Acero (al carbono e inoxidable): El acero ofrece una buena integridad estructural y suele ser más barato que el aluminio o el cobre. Aunque su conductividad es menor, sus propiedades magnéticas lo hacen especialmente útil para apantallar campos magnéticos de baja frecuencia. Los blindajes a nivel de placa suelen ser de acero estañado porque es muy soldable y resistente a la corrosión.
- Plata niquelada: Se trata de una aleación de cobre que contiene níquel y zinc. Tiene buena conductividad, alta resistencia a la corrosión y es fácilmente soldable sin chapado posterior. Estas propiedades la han convertido en la elección de blindajes de alta calidad para montaje en superficie a nivel de placa.
- Mu-metal: Se trata de una aleación de níquel y hierro que tiene una permeabilidad magnética muy alta. No se utiliza como blindaje general de RF, sino como blindaje de campos magnéticos de baja frecuencia, donde la reflexión es ineficaz.
- Recubrimientos y tintas conductoras: En los casos en que los componentes electrónicos están encerrados en carcasas de plástico no conductoras, se puede aplicar un revestimiento metálico a las superficies interiores. Estos revestimientos están hechos de materiales portadores rellenos de partículas conductoras, normalmente níquel, cobre o plata, para formar una jaula de Faraday operativa dentro de la carcasa de plástico.
Tipos de blindajes RF
Los blindajes de RF se implementan en diversas formas físicas, clasificadas principalmente por su escala y la aplicación específica para la que están diseñados.
Tipo de blindaje | Escala de despliegue | Aplicaciones típicas | Tamaño aproximado | Principales características de diseño |
Blindaje a nivel de placa (BLS) | Micro (nivel PCB/componente) | Circuitos integrados sensibles a RF, amplificadores, transceptores, osciladores | De milímetros a algunos centímetros | Latas metálicas (de una o dos piezas); soldadas o encajables; permiten aislar las interferencias localizadas. |
Carcasa/apantallamiento de dispositivos | Meso (nivel de dispositivo/subsistema) | Routers, equipos de telecomunicaciones, módulos de potencia, PC industriales | De varios centímetros a metros | Carcasas rígidas con juntas conductoras, E/S apantalladas y rejillas de ventilación en forma de panal; garantizan la integridad de la RF en todo el sistema. |
Blindaje arquitectónico | Macro (nivel de sala/instalación) | Salas de resonancia magnética, cámaras de pruebas CEM, zonas seguras SCIF | De varios metros a decenas de metros | Paneles de pared modulares de acero o cobre; puertas EMI, ventanas blindadas, filtros de cables; aislamiento RF ambiental completo |
Blindaje portátil/temporal | A la carta / flexible | Mediciones sobre el terreno, centros de mando móviles, instalaciones de pruebas de I+D | Configuración personalizada | Carpas, cerramientos o cortinas de blindaje RF; ligeras, reutilizables; eficacia de blindaje moderada |
Blindaje a nivel de placa: Protección de componentes individuales
Los blindajes a nivel de placa (BLS) son el tipo más pequeño de blindaje RF, que se utiliza para aislar componentes individuales o circuitos funcionales concretos en una placa de circuito impreso (PCB). Suelen ser pequeñas cajas metálicas, denominadas latas, que se sueldan sobre componentes delicados (como receptores o procesadores) o ruidosos (como osciladores o amplificadores de potencia). Eliminan la diafonía entre circuitos de la misma placa y protegen los componentes de las interferencias de radiofrecuencia externas. Los BLS pueden ser diseños de una pieza, estampados y soldados, o de dos piezas, con un marco soldado y una cubierta desmontable, que permite acceder a los componentes durante las pruebas o reparaciones.
Cajas y armarios: Blindaje de sistemas completos
Una caja o armario blindado se emplea cuando se requiere la protección de todo un sistema o subsistema electrónico. Se trata de construcciones más grandes, que incluyen cajas pequeñas hechas a medida y bastidores de equipos estándar de 19 pulgadas. No se diseñan sólo como una caja, sino como un sistema de blindaje total. Esto implica que se tienen en cuenta todas las posibles fuentes de fugas de RF. Se utilizan juntas conductoras para sellar las puertas, rejillas de ventilación de nido de abeja para cubrir las aberturas de ventilación y servir de guía de ondas por debajo del corte, y todas las líneas de señal y alimentación de E/S se conducen a través de conectores filtrados para garantizar que no se conviertan en antenas.
Blindaje arquitectónico: De las carpas blindadas a las salas de resonancia magnética
El blindaje arquitectónico es el de escala más masiva, que implica la creación de salas o instalaciones completas blindadas electromagnéticamente. Una aplicación típica es la sala blindada modular RF, que se aplica en pruebas sensibles de conformidad EMI/EMC, comunicaciones gubernamentales seguras (SCIF) e investigación industrial. Estas salas se construyen utilizando paneles prefabricados que tienen superficies conductoras (normalmente acero galvanizado) que se atornillan entre sí. Una de las aplicaciones más importantes es la construcción de salas de resonancia magnética (MRI) en hospitales. Estas salas están cerradas con cobre de alta conductividad para evitar que las señales de radiofrecuencia del exterior corrompan el proceso de obtención de imágenes, que es muy delicado.
Las estructuras de blindaje de RF móviles o desplegables también se utilizan en algunas situaciones temporales o sobre el terreno. Se trata de tiendas de campaña de blindaje, recintos plegables o jaulas de Faraday de tela que pueden montarse y desmontarse rápidamente. Aunque por lo general proporcionan capacidades de blindaje moderadas en comparación con las soluciones arquitectónicas permanentes, su flexibilidad y portabilidad son ideales para las pruebas de EMI in situ, las estaciones de comunicaciones móviles o la respuesta de emergencia.

Aplicaciones clave del apantallamiento RF en las distintas industrias
El apantallamiento RF es una tecnología de la que no pueden prescindir prácticamente todas las industrias modernas.
- Médico: El blindaje RF se utiliza para proteger equipos sensibles de monitorización de pacientes, equipos de diagnóstico y equipos quirúrgicos fuera de las salas de resonancia magnética, para evitar las interferencias causadas por teléfonos móviles, Wi-Fi y otros equipos hospitalarios.
- Aeroespacial y defensa: El blindaje es esencial para proteger la aviónica, los sistemas de navegación y los equipos de comunicaciones contra los campos radiados de alta intensidad (HIRF). Asegurar las instalaciones (SCIF) para evitar escuchas electrónicas y proporcionar seguridad de los datos, como TEMPEST, también es un requisito básico.
- Telecomunicaciones: Los bastidores de los servidores de los centros de datos están cerrados para evitar interferencias. El apantallamiento se utiliza en las estaciones base de telefonía móvil para aislar los receptores sensibles de los transmisores de alta potencia y preservar la integridad de la señal.
- Automóvil: Los coches contemporáneos, sobre todo los eléctricos y autónomos, están repletos de unidades de control electrónico (ECU), sensores y sistemas de infoentretenimiento. Estos sistemas deben estar blindados contra RF para garantizar que no interfieran entre sí y que no se vean afectados por fuentes externas de RF.
- Electrónica de consumo: Todos los smartphones, portátiles y routers inalámbricos tienen blindajes a nivel de placa para garantizar que las distintas radios (Wi-Fi, Bluetooth, celular) y procesadores puedan coexistir sin interferencias.
Métodos y procesos de fabricación de blindajes RF
La creación de un blindaje de RF eficaz requiere una fabricación de precisión, que a menudo implica múltiples métodos para producir sus diversas piezas complejas. A continuación, analizamos los métodos de fabricación de blindajes RF más comunes.
- Corte por láser: Este proceso controlado por CNC utiliza un rayo láser enfocado para cortar chapa metálica con gran precisión. Un sistema CNC guía el láser para trazar el contorno preciso del patrón plano del escudo. Destaca en la creación de geometrías complejas, recortes personalizados y patrones de ventilación sin necesidad de utillaje duro. Sus principales ventajas son la precisión y la flexibilidad, lo que lo convierte en el método ideal para prototipos y series de producción de volumen bajo a medio.
- CNC Doblando: Tras el corte, se da forma tridimensional a la pieza plana con una plegadora CNC. Esta máquina utiliza un cilindro y una matriz controlados por ordenador para crear dobleces limpios y precisos. La precisión de estos dobleces es fundamental en los armarios de varias piezas, ya que garantiza que todos los paneles se cubran y las bridas se alineen perfectamente para formar juntas estancas y selladas conductivamente.
- Estampación: El estampado es un proceso de alta velocidad para la producción en serie, que utiliza una herramienta y una matriz a medida en una prensa para cortar y dar forma a las piezas de una sola vez. Este método ofrece una velocidad excepcional y un coste por unidad muy bajo tras la inversión inicial en utillaje, lo que lo convierte en el estándar para componentes de gran volumen, como los escudos a nivel de placa.
- Dibujo profundo: La embutición profunda es un tipo especializado de estampación que da forma a una pieza metálica plana en un componente en forma de caja con una profundidad considerable. El resultado de este proceso es un blindaje monolítico de una sola pieza sin juntas ni huecos, lo que mejora el rendimiento en alta frecuencia al eliminar posibles fuentes de fugas de RF.
- Incorporación: En el caso de los conjuntos de varias piezas, los componentes se unen de diferentes maneras. Puede tratarse de soldadura TIG para obtener una costura continua y permanente, soldadura por puntos para obtener puntos de contacto o fijaciones mecánicas como tornillos que se utilizan con juntas conductoras para obtener una conexión sellada y útil.
- Acabado: A menudo se utiliza un proceso de acabado para proporcionar conductividad y resistencia a la corrosión a largo plazo. Las técnicas típicas son el uso de un chapado conductor como el estaño o el níquel, o un revestimiento de conversión química que blinda la superficie sin alterar sus características eléctricas.
- Montaje final: Esta es la última etapa, y la estructura de blindaje completada se ensambla con todo el hardware y los accesorios necesarios. Implica la instalación de juntas conductoras, ventanas blindadas, respiraderos de nido de abeja y hardware de montaje interno, como insertos PEM y separadores. Este paso transforma la estructura terminada en una solución de apantallamiento completa y operativa.
Consideraciones clave de diseño para un apantallamiento eficaz
Los conocimientos teóricos son insuficientes; el éxito del apantallamiento de RF se consigue teniendo muy en cuenta las consideraciones prácticas de diseño.
- Aperturas: Cualquier orificio o abertura en un blindaje puede servir como antena de ranura, por donde la energía de RF puede filtrarse hacia dentro o hacia fuera. Se trata de ranuras de ventilación, costuras entre paneles, puertas, conectores, cables o recortes de pantalla. El principio es que el mayor tamaño de cualquier abertura sin blindaje debe ser mucho menor (normalmente 1/20 o menos) que la longitud de onda de la frecuencia más alta que se intenta bloquear.
- Costuras y uniones: En los cerramientos fabricados, las juntas entre dos piezas metálicas son un importante punto débil. No basta con atornillar dos piezas de madera, ya que quedarán huecos microscópicos. Las juntas deben soldarse de forma continua o cerrarse con juntas conductoras (como dedos de cobre de berilio o elastómeros conductores) para formar un sello conductor.
- Conexión a tierra: Debe haber una conexión a tierra de baja impedancia adecuada. La pantalla debe estar unida eléctricamente a la referencia de tierra del sistema (por ejemplo, el plano de tierra de la placa de circuito impreso o la tierra del chasis). Esto proporciona una ruta a través de la cual cualquier corriente de ruido que pueda inducirse en la superficie de la pantalla puede desviarse de forma segura, en lugar de volver a irradiarse y crear problemas adicionales.
- Penetraciones: Todos los hilos o cables que atraviesen la pared de blindaje deben ser tratados. Las líneas de alimentación, los cables de datos y las señales de control pueden servir de antenas y el ruido de RF puede transmitirse a través de la barrera. Esto se soluciona empleando conectores filtrados especiales o filtros de guía de ondas que permiten el paso de la señal o potencia requerida y eliminan el ruido de RF no deseado.
Sin embargo, un gran diseño sólo es eficaz si se fabrica con precisión. Pero un diseño sólo puede ser tan bueno como se ejecuta. De ahí la necesidad de elegir al socio de fabricación adecuado.
Cómo elegir el socio adecuado para la fabricación de blindaje RF
La elección de un socio de fabricación es una decisión muy importante que afecta directamente al rendimiento y la fiabilidad de su producto final. El socio adecuado no es sólo un proveedor, sino una parte de su equipo de ingeniería. Los principales criterios de selección son
- Experiencia técnica: El socio debe poseer un profundo conocimiento de los conceptos de apantallamiento de RF, y no de la fabricación de metales. Deben ser capaces de aportar información DFM para racionalizar su diseño con el fin de lograr rendimiento y coste.
- Capacidades completas: Busque un socio capaz de gestionar todo el ciclo de producción, desde la revisión inicial del diseño y el abastecimiento de materiales hasta la precisión de la fabricación, como el corte por láser, el conformado, la soldadura, el acabado y el montaje. Esto facilita y responsabiliza su cadena de suministro.
- Equipamiento de gama alta: El socio debe disponer de equipos modernos y de alta precisión, como cortadoras láser CNC, punzonadoras y prensas plegadoras, para lograr tolerancias estrictas en todo momento.
- Sistemas de calidad sólidos: Certificaciones como ISO 9001 son un signo mínimo de compromiso con la calidad. El socio debe poseer un mecanismo de control de calidad establecido en todos los niveles del proceso de fabricación.
Trabaja con los expertos de TZR
Como empresa líder en la fabricación integral de chapas metálicas, TZR ofrece una solución perfecta desde el diseño hasta el montaje final. Prestamos servicio a sectores exigentes, como el de los dispositivos médicos y la automoción, aprovechando nuestra amplia experiencia en materiales como el cobre, el aluminio y el acero inoxidable.
Nuestras avanzadas instalaciones están equipadas para una amplia gama de técnicas de fabricación, incluido el corte por láser de precisión, el punzonado CNC y el plegado CNC, lo que nos permite adaptar las soluciones a sus necesidades específicas. Estamos comprometidos con una precisión excepcional, capaz de alcanzar tolerancias tan ajustadas como ±0,02 mm. Esta precisión está validada por nuestro sólido sistema de control de calidad, que incluye inspecciones durante el proceso y finales conformes con las normas ISO, lo que garantiza un índice de cualificación del producto 98%.
Nuestro valor comienza en la fase inicial de diseño. El equipo especializado de diseño para la fabricación (DfM) de TZR, compuesto por artesanos de alto nivel, proporciona un análisis experto para optimizar sus piezas en cuanto a rendimiento, coste y eficiencia. Asóciese con TZR para aprovechar nuestras amplias capacidades para sus proyectos de blindaje de RF más críticos.
Reflexiones finales

El apantallamiento RF ya no es una cuestión periférica en un entorno electrónico cada vez más saturado y ruidoso; es un elemento fundamental para el éxito del diseño de un producto en componentes electrónicos. Es la respuesta física a un problema invisible. Entre los conceptos básicos de la jaula de Faraday y las complicadas realidades de crear un recinto conductor sin huecos, la clave del éxito reside en el dominio de los materiales, los conceptos de diseño y la precisión en la fabricación. El diseño correcto, realizado con los materiales correctos por el socio de fabricación adecuado, es la fórmula definitiva para conseguir el silencio electromagnético necesario para que florezca la innovación. La claridad de su señal depende directamente de la integridad de su blindaje.